miércoles, 14 de septiembre de 2016

lugares turísticos  de sechura 

( tierra maravillosa por sus encantos )



Reseña histórica de sechura 


Enclavada en el extremo suroeste de la región Piura; Sechura se levanta como las torres de su histórico y monumental templo "San Martín de Tours". Es un pueblo milenario, con una etnia propia; tierra de pescadores, cuyos ancestros fueron los hombres de Illescas, asentados en esta parte del litoral hace más de siete mil años. Fue creada como provincia con Ley Nº 26290, promulgada el 23 de diciembre de 1993 y publicada el 29 de enero de 1994.
Sechura es un pueblo de pescadores por ancestro. Sus raíces históricas se remontan a 7,000 mil años con la primigenia presencia del hombre de Illescas en el macizo del mismo nombre, durante su primer poblamiento. Allí nace la fascinante actividad de la pesca en esta parte del litoral peruano. Desde entonces se convirtió en la base del desarrollo social del Sechurano, y en la despensa alimenticia de los pueblos aledaños a su territorio.


Geografía
Ubicada en las coordenadas 05º33'13" y 05º25'07" de latitud Sur, 80º49'14" y 80º46'16" Longitud Oeste.

División administrativa
La provincia tiene una extensión de 6 370,33 kilómetros cuadrados y se divide en seis distritos.

Sechura

Bellavista de la Unión
Bernal
Cristo nos Valga
Rinconada-Llicuar
Vice
Población
La Provincia tiene una población aproximada de 59 000 habitantes.

Capital
La Capital de esta provincia es la ciudad de Sechura ubicada a 45 km de la ciudad de Piura.

Autoridades Regionales
Consejero regional
2015-2018: Marvin Herbert Bancayán Fiestas, del Movimiento Fuerza Popular (K).
2011-2014: Tomás Fiestas Eche, del Movimiento Unidos Construyendo.
Municipales
Artículo principal: Alcaldes de Sechura
2015-20182
Alcalde: Armando Arévalo Zeta, del Movimiento Mar Sechurano (MS).
Regidores: Marino Leonidas Tumé Ruiz (MS), José Rutico Antón Ruiz, Miriam Luz Mendoza Zapata (MS), Lorenzo Curo Ayala (MS), Karen Lizbeth Chunga Chunga (MS), Cristhian Ronald Aldana Saba (MS), María Del Pilar Eche Antón (Sechura Rumbo al Progreso), José Luis Alvarez Saba Pedro (Sechura Rumbo al Progreso), Félix Ramírez Querevalú (Sechuranos Unidos).
2011-20143
Alcalde: José Bernardo Pazo Nunura, del Partido Humanista Peruno (PHP).
Regidores: Francklin Santos Llontop Ramos (PHP), Gilberto Bancayán Amaya (PHP), Olivia Lizbeth Ayala Nima (PHP), Carlos Danilo Bernuy Curo (PHP), Janina Jannett Martínez Vite (PHP), Doris Marleny Ruiz Silva (PHP), Luz María Tume Chunga (Unidos Construyendo UC), José Alfredo Tume Hernández (UC), Mercedes Chunga Chunga (Mar Sechurano).4
Policiales
Comisario: Sargento PNP.
Religiosas
Arquidiócesis de Piura5
Arzobispo: Mons. José Antonio Eguren Anselmi SCV.6
Parroquia San Martín de Tours de Sechura
Párroco: Pbro. Juan Lequernaqué
Festividades
Enero: Fiesta del Manglar
Febrero - Marzo: Carnavales
18 de octubre: Señor de los Milagros
11 de noviembre: San Martín de Tours.





GASTRONOMÍA SECHURANA

Resultado de imagen para COMIDAS TIPICAS DE SECHURA

Los primeros pobladores Sechura provenientes del Norte, instalándose  a orillas del  Río Cascajal, su primeros alimentos fueron los vegetales silvestres y la carne producto de la caza (el huanaco )ya conocedores del fuego, pasan a ser sedentarios y poco  a poco cambian su forma de alimentación, recolectando semillas que el mar les arrojaba ,para así sembrarlas y cosecharlas las cuales eran el maíz la calabaza, de la calabaza utilizaron el mate para la cocción de sus alimentos, lo cual consistía en  calentar piedras y vertidos sobre el mate. Convirtiéndose posteriormente en excelentes pescadores y navegantes  que podían llevar pescado y sal por mar a distintas Regiones. Comían Tollo, Bonito, Pez Perico, Espada, Caballas, Cachema, Cazón, Tiburón, Tintorera, Conchitas, Lobo de mar y Langostinos. Su especialidad era salarlos y secarlos al sol , para comerlos en trozos crudos o macerarlos con chicha ya una vez conocida y también utilizaban piedras para la fritura del pescado o  carne las calentaban sobre ellas colocaban la carne o pescado.

Ya con la llegada de los conquistadores a tierras Sechuranas  trajeron especies, El limón, Camote , Arroz, etc. y nuevas costumbres culinarias de preparación de alimentos.


Resultado de imagen para COMIDAS TIPICAS DE SECHURA










TÉCNICAS CULINARIAS

·        Utilización de piedras para la preparación de alimentos.
·        Cocción del arroz sobre brasas
·        Para el secado del  arroz se utilizaba manteca de chancho rociada y se le cubría con papel de azúcar.
·        Salar  y secar el  pescado y ponerlo al sol
·        Filetear la carne y exponerla  al sol
·        A macerar las carnes en chicha
·        Aderezar y freír la carne para así tenga una mejor conservación.

  UTENSILIOS DE COCINA
·        Mates.
·        Piedras.
·        Ollas de barro.
·        Cocinas artesanales
·        Hornos artesanales
·        Cucharones  de madera
·        Morteros (de madera o    piedra)
·        Cuchillos.
·        Cordeles
·        Tinajas

 COMIDAS TÍPICAS

Existen diversidad de platos típicos, muchos de ellos basados en lo que Sechura produce, pescados, mariscos, matiz, ganado vacuno, c, aves, etc.; complementado con la mano  divina de la mujer Sechurana que es una gran culinaria   .
Generalmente en las fiestas, sean hermandades, matrimonios,  bautismos, etc.; e preparan  las mismas comidas  con pequeñas variaciones  en cuanto a sabor.
 Como comidas típicas podemos mencionar por ejemplo:
-         sopa de novios
-         boda
-         estofado
-         pepian de pavo
-         patasca
-         frito
-         ajisito de junta o ajisito de ají 
-         pasado de agua caliente
-         tortilla de raya
-         causa Sechurana
-         horneado
-         picao de liza
-         cebiche
-         cebiche al remo, etc.

DESCRIPCIÓN DE LOS PLATOS TÍPICOS MAS EMBLEMÁTICOS

Ø    AJICITO DE JUNTA O AJICITO DE AJÍ (plato de bandera)
Plato muy humilde que nace ante la realización de reuniones de  junta de vecinos que por  de s/.2.00 soles se llevaban su ajicito. el  plato consiste en arroz, pescado pasado por agua caliente, rociado de un crema de ají y choclo (pepián).

Ø    BODA.
Ofrecido solo en fiestas tradicionales como los matrimonios realizados en el pueblo, también se servían en las fiestas patronales de los santos patronos. El plato es ha base d maíz serrano el cual se cocina y se chanca, para así obtener una sustancia espesa, que después se sirve con jugo de estofado de cabrito encima

Ø    PICADO DE LIZAS.
 y una salsa.Consiste en asar las lizas, acompañarla con yucas y camotes asados

Ø    CAUSA
Consiste en cabrillón pasado por agua caliente, acompañado con encebollado, camote, choclo, yuca y plátano sancochado.


DANZAS EN SECHURA

 


Sechura (Provincia)
La provincia de Sechura se encuentra localizada en el departamento y región de Piura. Esta fue creada un 23 de diciembre de 1993. A nivel habitacional, se sabe que el territorio fue poblado inicialmente hace cerca de 7,000 años, aunque los primero grupos consolidados y propios de la zona no se daría sino hasta el siglo V a.C.
Acerca del turismo, la provincia de Sechura cuenta con una riqueza predominantemente ecológica, aunque existen algunos lugares arqueológicos interesantes como es el caso del Complejo Arqueológico de  Illescas. Illescas es un sitio de procedencia preincaica, los estudiosos que han investigado el lugar creen que se trataría de una construcción que dataría del siglo III a.C. y que sería parte del legado que dejaran los primero pobladores sedentarios del territorio de Sechura. En esta zona de Piura pueden verse enterramientos, mismos que se encontraban hechos tanto en cuevas como en otros casos en recintos elaborados.
  Otros puntos de interés que se presentan en la provincia de Sechura son:
El desierto de Sechura  Este comprende una extensión aproximada de 5,000 kilómetros, siendo de por esta causa considerado uno de los más grandes del país. El sitio es ideal para que los interesados en la práctica de deportes de aventura puedan desarrollar actividades como el trekking, el esquí en arena, motocross, entre otros.












Manglares de San Pedro - Estos abarcan una extensión aproximada de 1,500 hectáreas, su nombre se debe a que más de un cuarto de su territorio se encuentra cubierto de manglares. Estos asimismo son conocidos como los Manglares de Vice y son importantes gracias a que en aquellos se encuentra el hábitat de una importante variedad de aves y peces.











Laguna Ñapique  Aquella presenta una extensión de más de 300 hectáreas. Sus aguas forman un hermoso espejo en el que se pueden practicar actividades como la observación de aves, así como también la pesca deportiva y la caza. En el sitio asimismo se puede ejercer la práctica del canotaje, además de acampadas, entre otros.














Salina de Ramón – Estas se encuentran a tan solo 50 Km de Bayovar. Aquella comprende una extensión promedio de 630 Km. Este el yacimiento final del río Piura.
Junto con los anteriores, Sechura es igualmente destacable por las hermosas playas que presenta, entre las cuales se encuentran: San Pedro, Chulliyache,  Matacaballo, Constante, Parachique, Puerto Rico, La delicias, entre otras. 





La provincia de Sechura atrae a los turistas por el calendario festivo que presenta, entre los que es importante destacar:




La Semana Jubilar  Que se lleva a cabo entre los días 21 al 31 de Enero. Días en los que se realizan diferentes actividades de carácter cultural, aunque también son infaltables eventos populares como bailes, junto con competencias deportivas donde los deportes de aventura se encuentran presentes.


Fiesta de la Virgen de la luz  Evento religioso que congrega la participación del pueblo entre los días 1 al 9 de Setiembre quienes acuden a las misas y procesiones que se realizan en honor a la Santa. En este evento el espíritu y la cultura del pueblo de Sechura también se halla presente en los diferentes eventos sociales que se mezclan con los religiosos y donde no pueden faltar los bailes.






Festividad de San Martín de Tours – Realizada del 4 al 11 del mes de Noviembre. Es un importante evento en el que se exhiben las danzas tradicionales de la provincia y en el cual se presentan agrupaciones que ingresan a competir entre ellas. Además de esto se programan competencias deportivas, así como también distintas ferias que puedan exhibir las riquezas artesanales y gastronómicas de Sechura.








Feria del Señor de los Milagros de San Clemente  Esta es una de las principales fiestas de la provincia que se realiza desde la quincena de Noviembre hasta finales de dicho mes, días en los cuales sale en andas la sagrada y milagrosa imagen. En esta feria también se encuentran celebraciones como verbenas, además de competencias deportivas y exhibiciones de las costumbres del pueblo.




TÚNELES EN SECHURA. MISTERIO POR DESCUBRIR









Iglesia colonial de estilo barroco tardío construida a inicios del siglo XVIII y bendecida en 1738. Presenta torres de hasta 44 m de altura. tiene 12 metros de largo, 32 de ancho y sus gallardas torres se levantan a 44.30 metros. En el interior, resalta el pulpito tallado en madera, así como el altar mayor hecho a mano con troncos de árbol. 
Se pueden apreciar algunos balcones que, en el pasado, fueron utilizados por las personas más distinguidas del lugar que preferían asistir discretamente a misa. La Iglesia de San Martín de Sechura, es el templo más grande y un verdadero monumento arquitectónico de la Colonia que hay en esta diócesis. Con su hermoso altar barroco que tiene mas de 200 años de antigüedad. 
Su Custodia y estandarte de oro de propiedad del Santísimo Sacramento y otras joyas de oro y plata hacen también de ella una de las Iglesias más ricas. El altar mayor es la joya máxima de este templo, hecho por completo en madera, está pintado de blanco y fileteado en oro.

 muestra  un llameante estilo rococó, y está compuesto por tres cuerpos y tres calles. En conjunto, todo el retablo es una obra muy compleja, y que cuenta con el mérito de ser el altar rococó más grande del todo el Perú.

Sechura,  está  llena de  misterios  y desde niños  nos  contaban leyendas, el Médano Blanco por  ejemplo; sin embargo  ya en cierta ocasión nos hablaron de  los  túneles  uno  que  tenia destino el  mar y  otros  se encontrarían por  debajo  del templo, pero que  hay  de  cierto  de  todo ello,  las  personas mayores  pueden dar  fe, entonces  es  cierto, porque  se  trata de  ocultar  la información?.
Hace   algún tiempo   la Municipalidad  anunció la  construcción  del palacio municipal  con una inversión de 6 millones  de soles, que  a la  postre  tenía  que  ejecutarse en la actual administración, resulta que en plenos  trabajos de retirar el desmonte, se  encontraron unas perforaciones  antiguas  con entradas. ¿Serían los  túneles  que  tanto nos  hablaron?   
 se  dice  que  los túneles  si existieron, habiéndose instalado  un Curato en tiempos de la colonia, por lo cual lo religiosos los utilizaban  como vía de  comunicación  con el templo, centro religioso de la ciudad. La finalidad    era resguardar  las  riquezas, joyas  y otros  de las  imágenes veneradas  de saqueadores que en esos  tiempos ya   existían.
Si bien es  cierto el Ministerio de Educación mediante  convenios  firmados  con la Municipalidad, luego de  la elevación a la categoría  de provincia al antiguo distrito de Sechura, allá por  el año 1993, posteriormente se  iniciaron trabajos de  remodelación de  lo que  fue la infraestructura  de la institución educativa  Nº 14075 ex 23, en ese tiempo se escuchaba  que se  habían encontrado unos  orificios  con ingreso, lo que  hacía  presumir  la existencia de pasillos subterráneos.
tunel2.jpg 

Poco a poco se  van  desentrañando los  misterios de Sechura, aún así haría  más  grande nuestra cultura, que  heredamos  de  los Illescas  y Chusís que  supieron legarnos  una tierra de  encanto. Los  niños  y jóvenes conocerán de cerca la historia singular  de  un pueblo lleno de tradición. Recuerda que  ocultar la información es  un atentado al patrimonio cultural. Los túneles son una realidad.


LOS YACIMIENTOS DE BAYOVAR (Fosfatos)

Resultado de imagen para fosfatos sechura

Fue el que edscubrió en los yacimientos de Bayóvar.
Existen muchos minerales en los territorios de sechura los cuales podemos destacar, los fosfatos, los cuales ya se estan trabajando en S.A. Minera Bayóvar. En estos lugares se encuentran sulfatos los cuales son extraidos y estudiados por las personas integrantes de esta empresa.



El clima de la provincia de Sechura es cálido y seco, ligeras lluvias que se acentúan por consecuencia del Fenómeno el Niño

Presenta las siguientes características:
  • SECO Y SEMICALIDO.- Cubre una superficie de 54,000 has., con una temperatura de 20 ºC y precipitaciones promedio de 70 mm. El área típica es el macizo de Illescas.

  • MUY SECO Y SEMICALIDO.- Abarca el litoral de la Bahía de Sechura, con una superficie de 180,000 has. con temperatura de 22 ºC y precipitaciones de 25mm.

  • MUY SECO Y CÁLIDO.- Es la zona central del desierto de Sechura. cubre una extensión de 188,000 has., registra temperaturas de 24 ºC y precipitaciones de 60 m.m.

  • SECO Y CÁLIDO.- Con temperatura de 26 ºC y precipitaciones de 100 mm. abarca la zona Nor oriental en una superficie de 102,000 Has.



¿ como llegar de  Piura  a Sechura ?



Ruta por carretera más corta desde Piura a Sechura, la distancia es de 50 Km y la duración aproximada del viaje de 1  hora  14 minutos . Revisa rutas alternativas y planifica cómo llegar desde Piura, Perú hasta Sechura.

Mapa a Sechura

No hay comentarios.:

Publicar un comentario